Gestion con comunidades intro

En ISAGEN nos esforzamos por conocer los territorios y los efectos de nuestro negocio para priorizar acciones, propiciar una comunicación oportuna, facilitar el diálogo, la participación y el trabajo colaborativo, ya que la manera como nos insertamos en nuestras áreas de influencia y trabajamos en articulación con las comunidades e instituciones, es clave para contribuir al desarrollo regional. Nuestras líneas de acción son:
  • Programas sociales de los Planes de Manejo Ambiental: Desarrollamos acciones establecidas por ley que incluyen programas para el bienestar de las comunidades de nuestras áreas de influencia.
    Como lo es el Programa de Información y Participación Comunitaria, PIPC, que contempla, entre otros, los medios ENCOMUNIDAD y espacios como las mesas interinstitucionales.
  • Desarrollo comunitario: Desarrollamos y fortalecemos las capacidades comunitarias a través de la participación de las comunidades y el apoyo a iniciativas de beneficio común para el empoderamiento comunitario.
  • Convivencia ciudadana: Contribuimos a la formación de las comunidades de nuestras áreas de influencia para el fortalecimiento de la cultura ciudadana y la convivencia de sus habitantes.
  • Acciones de buen vecino: Llevamos a cabo acciones solidarias para establecer relaciones armónicas con las comunidades y las administraciones municipales vecinas a nuestras centrales de generación.

Dentro de las comunidades del área de influencia hemos identificado como grupos vulnerables a las comunidades étnicas localizadas en nuestras áreas de influencia, sosteniendo relaciones respetuosas, de confianza y cooperación con las ocho comunidades indígenas que se encuentran relacionadas directamente con nuestras centrales: cinco comunidades en Tolima y tres en La Guajira. Además, mantuvimos el apoyo a grupos poblacionales específicos como las asociaciones de pescadores, estudiantes y docentes.

Destacamos dentro de nuestros programas sociales:

Gestión con comunidades

  • Obras por impuestos: Por primera vez nos sumamos al mecanismo de Obras por Impuestos siendo la organización con el mayor aporte en cinco proyectos de dotación escolar y de atención a la primera infancia en Antioquia y Tolima, con una inversión superior a los 31 mil millones de pesos que benefician en total 134 mil estudiantes. Con el primer proyecto concluido, contribuimos a combatir la deserción escolar de 31 mil 996 estudiantes en 378 instituciones educativas de 13 municipios del oriente, nordeste y occidente antioqueños, mediante la dotación de restaurantes escolares, laboratorios de física y química y bibliotecas. Además, a través del mismo mecanismo, anunciamos una inversión de 50 mil millones de pesos para impulsar la transición energética en el país, de los cuales 24 mil millones de pesos están destinados al desarrollo de 14 Comunidades Energéticas en municipios priorizados por el Gobierno Nacional en Bolívar, Córdoba, Sucre y Meta, beneficiando a más de mil 800 personas. Igualmente, estamos avanzando en la estructuración de proyectos de mejoramiento de infraestructura vial en Antioquia y Caldas, que esperamos viabilizar a través del mecanismo.
  • Programa de Desarrollo Comunitario, PDC: El Programa de Desarrollo Comunitario, PDC, un pilar estratégico dentro de nuestra gestión social voluntaria reportó la formulación y ejecución de 96 proyectos de beneficio comunitario en salud, educación, recreación, cultura y deporte y fortalecimiento productivo, incluyendo la constitución de 30 fondos rotatorios. Con los proyectos impactamos positivamente a 2 mil 100 familias, y a través de la Escuela de Desarrollo Comunitario formamos a mil 773 líderes comunitarios de las 135 organizaciones comunitarias que participan del PDC. Cada dos años se realiza un estudio denominado Índice de Capacidad Organizacional, ICO, que mide el promedio de mejora entre las organizaciones participantes en el Programa de Desarrollo Comunitario, PDC. En 2024, el ICO se encontraba en 3.4, lo que corresponde al nivel avanzado (0 a 0.99 En Riesgo; 1 a 1.99 Básica; 2 a 2.99 Funcional; 3 a 3.99 Avanzada; 4 a 5 Experta). Este resultado refleja el fortalecimiento administrativo y operativo de las organizaciones gracias al acompañamiento técnico y formativo brindado por el programa. Los resultados del ICO muestran que la Escuela del PDC y los distintos acompañamientos dinamizaron los procesos de convocatoria, participación, liderazgos grupales e individuales, cumplimiento normativo, los registros administrativos y contables de las organizaciones participantes, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social en el territorio y aportando al desarrollo de las buenas relaciones de la Comunidad, ISAGEN y otros actores.
  • Programa de Información y Participación Comunitaria (PIPC): Incluido en el desarrollo de los Planes de Manejo Ambiental, este programa contempla, entre otros, programas de relacionamiento, espacios como las mesas interinstitucionales y los medios ENCOMUNIDAD, que abarcan boletines y murales impresos y digitales, programas de radio y de televisión y redes sociales. Además, en cumplimiento de la legislación colombiana, realizamos los procesos de consulta previa que corresponden a la hora de gestionar nuevos proyectos de generación y mantenemos canales de diálogo y atención de solicitudes con las comunidades con las que alcanzamos estos acuerdos. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. En 2024 no adelantamos nuevas consultas previas.
  • Alianzas territoriales: Firmamos 22 alianzas territoriales con igual número de administraciones municipales, incluidas cinco nuevas en municipios con centrales de generación de energía recientemente incorporadas. Estas alianzas permitieron cofinanciar proyectos que mejoran la calidad de vida de las comunidades y apoyan el cumplimiento de los planes de desarrollo municipal.
  • Programa de Educación Ambiental, PREDA: También implementamos nuestro programa de Educación Ambiental, beneficiando a 9 mil 585 participantes con capacitaciones sobre temas clave como protección de recursos hídricos, turismo sostenible, cambio climático, protección de polinizadores, muralismo ambiental, elaboración de eco productos, intercambio de semillas, protección de flora y fauna, fortalecimiento de acueductos rurales, entre otras temáticas.

Gestion con comunidades final

Interesar Sostenibilidad

content

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 
Gestión ambiental

Gestión ambiental

La gestión ambiental es el punto de partida de nuestras prácticas y la abordamos desde diferentes dimensiones: biótica (fauna y flora), física (agua, aire y suelo) y social. Emprendemos acciones para cumplir con nuestras obligaciones de ley, ser un buen vecino de las comunidades y contribuir a la protección de recursos naturales como el agua, nuestra principal fuente de generación, y un recurso vital para el planeta.

 
Ética empresarial

Integridad empresarial

Contamos con prácticas que orientan la gestión hacia la integridad, la eficiencia, y el cumplimiento de la ley. De esta manera, implementamos instrumentos que permiten promover estos criterios, evaluar su cumplimiento y actuar en consecuencia.

 
Informe de gestión

Informe de gestión

Compartimos nuestro informe de gestión anual que socializa los aspectos más relevantes del negocio durante el año en el ámbito económico, social y ambiental.