

Nuestra apuesta por el trabajo con los derechos humanos reconoce la necesidad de respetar los derechos y las libertades que cada uno de nuestros grupos de interés tiene. De esta manera, hemos incorporado en cada uno de nuestros sistemas de gestión herramientas que nos permiten poner en práctica y gestionar asuntos que tienen que ver con el respeto a estos derechos, y verificar que efectivamente estamos teniendo una gestión coherente.
Nos fundamentamos en estándares internacionales del mayor rigor y en ejercicios que hemos hecho con otras empresas, el Gobierno y organizaciones de la sociedad civil para adaptar estos estándares a las circunstancias de nuestro país, verificar que efectivamente, los derechos ambientales, derechos de los trabajadores, derechos del consumidor y en general todas las categorías de derechos que son tocadas por nuestra gestión, están siendo realmente atendidas y respetadas.
Así mismo, concebimos la paz como las acciones orientadas a la construcción de una sociedad con plena vigencia de los derechos humanos y con oportunidades de desarrollo humano sostenible.
Desarrollamos líneas de acción que nos permiten mejorar la productividad y competitividad de nuestra Empresa, contribuir a la generación de valor para nuestros grupos de interés y construir una organización orientada al aprendizaje, la innovación y el desarrollo sostenible.
Contamos con una Política de Derechos Humanos que busca fomentar y promover el respeto de estos en el desarrollo de las actividades empresariales y promover entre los grupos de interés el respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, los cuales son reconocidos por los estados y sus sociedades como fundamentales para la dignidad esencial y la convivencia armónica. Los lineamientos se incorporan en nuestra cotidianidad y los socializamos con nuestros grupos de interés.
En la matriz de riesgos corporativos se identifica el riesgo sobre los derechos humanos. Por lo tanto, el 100% de las áreas de influencia de nuestras centrales de generación han sido objeto de evaluaciones de riesgos e impactos sociopolíticos y en derechos humanos, los cuales actualizamos cada cuatro años y cuentan con métricas cualitativas y cuantitativas.
Realizamos seguimiento continuo a la situación de derechos humanos a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), las reuniones interinstitucionales, el Programa de Información y Participación Comunitaria (PIPC), consultas con comunidades indígenas, reuniones con proveedores y el Canal Ético.
Adelantamos actividades de formación con trabajadores, proveedores, comunidades del área de influencia y sociedad en general. Estas incluyen cursos virtuales sobre los derechos humanos, piezas de comunicación, charlas y talleres presenciales, apoyo a programas de formación de terceros, entre otros.
Realizamos convenios de cooperación y apuestas conjuntas promoviendo la formación ciudadana en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario a los sujetos políticos.
Desarrollamos mecanismos que nos ayuden a implementar nuestra Política de Derechos Humanos y que fortalezcan el compromiso, especialmente en trabajadores, contratistas y proveedores, para que durante el desarrollo de las actividades de la Compañía se respeten estrictamente los derechos humanos. De esta manera, contamos con cláusulas contractuales, guías y lineamientos, y además desarrollamos procesos de formación y sensibilización. Así mismo, integramos las conclusiones de las evaluaciones en los procesos y monitoreamos la eficacia de nuestra gestión.
También somos parte activa de iniciativas regionales para velar por el respeto de los derechos humanos:
La Fundación Ideas para la Paz y CDA Collaborative Learning Projects, gracias al apoyo del Departamento Federal de Asuntos Exteriores del Gobierno de la Confederación Suiza, realizaron un estudio de caso sobre la construcción de nuestra Central Hidroeléctrica Río Amoyá - La Esperanza que representa un proyecto colaborativo y de aprendizaje con empresas que han adelantado iniciativas corporativas en entornos con presencia de grupos armados no estatales. El análisis conjunto de casos se inserta en un proyecto de aprendizaje más amplio sobre la responsabilidad empresarial y la identificación de prácticas efectivas para disminuir la violencia y sus riesgos, además de ampliar la seguridad humana en entornos con presencia de grupos armados no estatales.
Realizamos seguimiento continuo a la situación de derechos humanos a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), Mesa de Derechos Humanos y Mesa de Transparencia, reuniones del Programa de Información y Participación Comunitaria (PIPC) y mecanismos de Peticiones, Reclamos, Quejas y Solicitudes (PRQS) en los cuales se registran los casos de esta naturaleza.
El trabajar con otros nos motiva a ser mejores, a unir esfuerzos y competencias, a compartir aprendizajes. Por eso nos adherimos a diferentes iniciativas colectivas de sostenibilidad que se relacionan con distintos aspectos de nuestra gestión en materia de paz y derechos humanos:
Promueven en el país el respeto por los derechos humanos en las empresas y sus grupos de interés en escenarios complejos.
Desde el 2009 nos comprometimos con esta iniciativa y hemos participado activamente en las mesas de trabajo, realizando propuestas e incorporando estas prácticas en el desarrollo de nuestro trabajo. Como resultado realizamos verificaciones y ajustes en algunos de nuestros sistemas de gestión, en especial, a los asuntos relacionados con la compra de tierras.
La obligación del Estado es proteger los derechos humanos y las empresas deben respetarlos. Ambos tienen el compromiso de dotarse de los recursos adecuados y efectivos en caso de vulneraciones a estos.
Nos alineamos a esta iniciativa en 2011 y realizamos nuestras gestiones de seguridad a partir de estudios de riesgos e impactos, estando atentos a las actuaciones por parte de la fuerza pública y velando para que el servicio privado, articulado o no con la fuerza pública, se realice respetando los derechos y libertades de todos.
La paz, justicia e instituciones sólidas son indispensables para la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones responsables y eficaces.
Nos comprometimos con este Objetivo de Desarrollo Sostenible en 2016 para afianzar nuestras prácticas y programas que contribuyen a la construcción de paz, al fortalecimiento institucional, y a la promoción de la ética y la transparencia en nuestras actuaciones.
Te invitamos a conocer los hitos más destacados del año anterior en nuestra gestión de derechos humanos y a compartirnos tus comentarios en Contáctanos.
Compartimos nuestros informes de gestión anuales que socializan los aspectos más relevantes de nuestro negocio durante el año.